1.000 páginas le llevaron a León Tolstói a la narración de la novela aclamada como una de las mejores de la literatura universal. 1.000 páginas magistrales en las que el autor nos introduce con destreza en el círculo aristocrático decimonónico ruso. 1.000 páginas de exaltación en las que el adulterio consumado de Anna salpica las vidas de otros personajes. 1.000 páginas que relatan con minuciosidad su evolución psicológica contenida en escenas tan intensas como realistas.
Una invitación al mundo de la ficción. Tertulias literarias y debates sobre temas de actualidad. Selección de lecturas y autores. Conciertos, exposiciones y actividades culturales en Barcelona. Participa con tus lecturas y comentarios.
Tertulias literarias for ever, selección y recomendación de autores y obras.
Estimados lectores:
Os damos la bienvenida a nuestras tertulias literarias. En ellas llevaremos a cabo la crítica de una obra mensual combinando una lectura clásica y una contemporánea. Para comenzar hemos elegido: "La cena" de Herman koch y "La herencia de Eszter" de Sándor Márai". Podéis acompañarnos en nuestras reflexiones y descubrimientos literarios, así como aportar ideas y comentar o debatir las nuestras.
Un saludo literario.
sábado, 11 de diciembre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Obra de su tiempo Anna Kareina explora el alma humana .El arte quizás pone unos limites a aquello que es informe , ilimitado, infinito, la vida. Qué habría pasado si Lev Tolstoi hubiese escrito esta obra en los tiempos de la posmodernidad líquida -del facebock y las redes sociales- en que la pulsión virtual, o no, devora la capacidad de la vivencia, en que la persona queda definida por la capacidad de replica y de invención?
ResponderEliminar¿Cómo seria la Anna Karenina del siglo XXI ¿?
Pocas son las personas que aún vive en el siglo XIX , en la época del Romanticismo , aunque una mayoría alimenta aún ese imaginario del amor. En el viejo debate de los medios y los fines, queda aún por ver si la persona es un fin en si misma y si esa persona existe .Pero la voz “persona” significa “máscara”, ficción o representación por tanto. En el mundo virtual – como medio- , el yo – como fin- queda multiplicado o dividido ( según se mire ) por multitud de yos o pulsiones, ninguna de las cuales quizás devuelve una imagen nítida o una imagen ,tan solo, y así el yo queda perdido como una imagen entre imágenes , como una ficción pulsional, como yo imaginario – doblemente- , sin distancia entre sujeto y objeto , sin realidad por tanto.
Está por escribir la Anna Karenina del siglo XXI.
Anna Karénina habla del deseo, del amor, del sentido del yo, del destino,de las pasiones, de la condición humana en fin .Asistimos como en un teatro a la representación ante si mismos y ante el público ( nosotros sus lectores y dialogantes ) de una serie de personajes, con todas las familias felices y desgraciadas- la cita tan conocida – abriendo el telón : Dolly i Stiva representando su papel en el primer acto. Hay algo de cinematográfico en la escritura de esta obra de Lev Tolstoi. Todas las escenas, incluso los pensamientos, son visuales. Uno ve los personajes, sus acciones y sus pasiones. Los ojos ven y se ven.
ResponderEliminarPermitidme una lectura ingenua y un algo o un mucho imprecisa ( e improvisada) : no tengo conocimientos del autor más allá de la simple lectura de la obra hace ya un cierto tiempo.
ResponderEliminarOriginariamente la obra de Lev Tolstoi ( 1877) , había de llamarse creo recordar, “Dos familias”( o un titulo parecido) . En efecto, dos son las historias que se cuentan entre personajes que se enzarzan – a través de Kitty originariamente, fascinada por el seductor
Conde Vronsky-, la de en noble Levin , terrateniente , idealista y un poco taciturno , eternamente preocupado y enamorado de la joven y encantadora Kytti, y la del Conde Vronsky , un noble vividor, con una carrera militar a cuestas , seductor de Anna Karenina , inocentemente casada con un burócrata perdido en su burocracia, aislado de la vida y la realidad, de quien no esta enamorada , Alekséi Aleksándrovich Karenin, con quien ha tenido un hijo, Seriozha. El autor teje, a partir de esta trama, una red de personajes en un universo paralelo , en que Levin / Lev Tolstoi es quien cuenta la historia El punto de vista narrativo o imaginario que enzarza la historia es Levin , el alter ego de Lev Tolstoi, a mi parecer. ( Curiosamente , por cierto, Lev comienza juzgando a los personajes -a Vronsky, por ejemplo negativamente -, pudiendo caer en una novela moral o moralizadora, aleccionadora, pero después deja paso a la descripción pura, realista de los personajes ; quizás incluso al final llega a un cierta compasión contenida por alguno de ellos ,el desesperado Conde Vronsky ). En el personaje Levin , Tolstoi se auto observa a si mismo y observa la sociedad de su tiempo : el pueblo llano con su fe ciega y resignado , la aristocracia improductiva y en decadencia, los especuladores a la sombra…A través del dialogo Lev /levin consigo mismo asistimos a la puesta en escena figurada del imaginario y del yo imaginario Tolstoi : la consciencia de clase y la cuestión social rusa del siglo XIX, la relación con las mujeres ( la reflexión sobre el alma y el cuerpo que tanto preocuparía a Tolstoi de por vida ) ,la búsqueda de Dios o del absoluto, la vida en la naturaleza y la comunicación con la gente sencilla…etc
Lev /Levin busca un sentido . El y su amor por Kity es uno de los ejes de la novela Levin es o representa la mística del amor, la mística del absoluto ( entendiendo por mística el movimiento de unidad hacia alguna cosa diferente o superior a uno mismo ) .En la mística del amor, la búsqueda del amor ideal – más allá de la turbulencia de las pasiones –hacia kity, Lev /Levin encuentra esta unidad…por momentos , después de un largo proceso, para caer, en otros, en el espacio vacío del yo ( el “individum indivisum” inevitablemente aislado en los limites del propio yo o realidad) , lamentándose y gimiendo…
ResponderEliminarLa mística del absoluto es la búsqueda de Dios, de un sentido …ausente , ilusorio, que apenas se entrevé., pero que va ganando espacio en la novela, -Parece incluso que ese el sentido ultimo de la historia de Lev/ lenin , como historia de descubrimiento o auto trascendencia . Lev /levin busca un sentido y lo encuentra en la actividad de vivir como un estar abierto a preguntas, sin respuesta definitiva… y también quizás en el perfeccionamiento moral o como persona –los limites del propio discurso o realidad-.
La felicidad precaria de Lev y Kity contrata con la pasión turbulenta de Vronsky i Anna. En esas paginas realistas de una gran penetración psicológica , Lev escribe la pasión pura – amén todo el conflicto matrimonial y moral de Anna consigo mismo – el chantaje emocional en relación su hijo Serozha- , en el que no podemos entrar por cuestión de brevedad- “critica de la pasión pura “ se podría llamar Anna Karenina . La pasión , el deseo es aquí no ideal sino demasiado carnal : los ojos, la belleza, el cuerpo,
el ser concreto…la explosión de ese amor y del deseo y del juego de la conquista, la seducción es lo se dirime en esas paginas. Impagables las escenas del baile, de los encuentros de los amantes y tantas otras paginas. Contrata en el libro la narración monocorde de Levin ( y todas sus preocupaciones ) con la turbulencia de la pasión entre Anna y Vronsky, que no deja otro espacio posible que a la acción.
Anna karenina es en efecto la historia de una pasión o de una obsesión . Podemos preguntarnos donde empieza una y termina la otra . La muerte de la pasión es el tedio , en el que Vronsky quizás, después de la conquista o aventura ( y después de todo el proceso) ,se sitúa o encuentra. Anna Karenina , por el contrario, alimenta la pasión a la que ha entregado todo: su vida, su nombre, su hijo, la imagen o una cierta imagen de ella misma…alimenta la pasión y cae en la obsesión: no tener siempre el objeto amado, la transparencia de los instantes únicos, del amor. Caen en la distancia del silencio ( y las palabras no dichas) de las miradas, del olvido . Lejos quedarán las escenas del hipódromo en que los ojos se buscan desesperados y la pasión los consume.
Anna se vuelve loca . La obsesión que la tiene ( por la que ha renunciado a su hijo , a sí misma) no alcanza nunca a la pasión, la posesión del objeto amado: después de la pasión viene esa cosa extraña de dos seres extraños que se contemplan y casi se odian ( uno por el otro han traicionado parte de si mismos : el su carrera mundana, ella, su hijo, su reputación… sin pasado , sin futuro, Anna Karenina solo tiene un presente, la clarividencia de los actos . El principio y el final se consumen una vía muerta que no lleva a ninguna parte.
En un momento de la novela, hacia el final, Anna se reencuentra con la imagen de su hijito Seriozha, cambiado. Ya no le reconoce en aquel gesto, en la mirada...; la terneza que los unía por la que Anna vivía y se sentía conectada a la vida se ha desvanecido. El paso del tiempo inexorablemente ha cambiado todo. El hijo entrañable, perdido, crecerá entre institutrices adustas y un padre indiferente y severo; él mismo aprenderá de la vida esa indiferencia; su cuerpo y su alma se transformarán. El dolor- el de los dos, el del hijo y el de la madre - no perdona. Anna Karenina se rompe; ha perdido la mitad de su alma, o algo más de mitad. La otra- la que ha confiado a Vronsky-, la perderá deambulando de ciudad en ciudad buscando un aposento que no encontrará. Vronsky rehace sus antiguos círculos y el círculo se estrecha : Anna Karenina se encuentra cada vez más sola con sus fantasmas ( como mujer de la época, socialmente, pero sobretodo como persona) ; el único vínculo que la unía aún a la vida, el amor completo, la intimidad, la confianza plena y sincera, se desvanece. Sus celos, el síntoma.Ël vislumbra- otra vez- el mundo; ella, la nada. Anna Karenina es la historia de una soledad.
ResponderEliminar"Todas las familias felices se parecen, las desdichadas lo son cada una a su manera". Dos relaciones se contrastan en la historia, una convencional entre Kitty y Levin y la segunda pasional entre Anna y Vronsky. La primera, exitosa y convencional-ambas cosas a la vez o la segunda consecuencia de la primera-sirve de contrapunto a la relación pasional entre Anna y el conde Vronsky de trágico desenlace. De este modo resuelve Tolstòi el dilema moral, al estilo decimonónico, claro está, bajo los parámetros de su época.
ResponderEliminarEl alma de Anna sufre tal deterioro y tales torturas por el sufrimiento constante que al final de la novela, la pregunta es inevitable: ¿ha merecido la pena? no,pero ¿podía haber evitado enamorarse de Vronsky? tampoco.¿Se puede evitar lo inevitable?, ¿se pueden frenar los impulsos?.
Una buena pregunta apuntada anteriomente, ¿cómo sería la Karenina del siglo XXI ?, ¿y socialmente que papel se le atribuye?, ¿aceptamos la infidelidad de la mujer como la del hombre? ¿o lo medimos todavía con diferente rasero?.
No hay que olvidar que Anna Karenina abandona una relación estable con un marido insípido que no le da la felicidad pero sí la posición social y la estabilidad-cartas de presentación de la época- a cambio de una vida sobresaltada con Vronsky.
ResponderEliminarLa complejidad del personaje de Anna, fémina encantadora con una personalidad arrolladora acrecienta el sufrimiento.
Hay dos aspectos que la caracterizan y la encumbran en heroína, por un lado su valentía y por otro, de la mano del anterior, su libertad, por la que decide abandonar el nido conyugal a pesar del alejamiento de su amado hijo y su frustración maternal.
Pero ambas virtudes la conducirán por inhóspitos senderos al rechazo social, su propio rechazo de si misma y finalmente a la locura y al suicidio.
Unos instantes de lucidez previos al trágico desenlace la llevan a la clarividencia del estado de delirio en el que está inmersa. Pero su destino está escrito y fallece entre un amasijo de hierros en la estación del tren (casualmente el mismo lugar donde había visto por primera vez a Vronsky).
Un final novelesco y sensacionalista, tremendamente injusto para una mujer que había apostado con valentía por su felicidad. Es evidente que la moral de la época castigaba con dureza a las mujeres que se atrevían a repudiar a sus maridos y ejercer el adulterio abiertamente, tema profundamente encorsetado al ámbito masculino.
El papel de la mujer era pasivo, castigado a la reclusión en el recinto conyugal y a su aparición modélica en los eventos sociales.
!Pobre Anna!, padeció las profundas torturas morales que no sólo le infringían los demás sino ella misma. Porque no hay que olvidar que ella fue su peor enemiga.Ni siquiera Alexander Alexandróvich, su marido, que a pesar de ser un personaje orgulloso, frío e insensible deja de lado el escarnio y la humillación y se rinde a sus pies en sus intentos desesperados por no perderla a ella ni la seguridad de su hogar.
Ella en cambio se demoniza constantemente, su cambio constante d eparecer, sus vanos intentos por olvidarse de Vronsky, el arrepentimiento continúo le llevan a una lucha consigo misma en la que una y otra vez sale derrotada.
El alma de Anna es el puro reflejo de un "ánima en pena".Su carácter resuelto y firme-descrito con maestría al inicio de la novela- acentúa su sufrimiento y la desesperanza anida en su corazón y no la deja disfrutar de su amor por Vronsky. Los celos injustificados, el desequilibrio le llevan a la caída a un pozo sin fondo que le va despojando de sus ilusiones, su encanto naturaly su carácter que la hacían especial ante los ojos de Vronsky.
A. Karenina es la lucha de un personaje contra la sociedad pero sobre todo contra si misma.