Tertulias literarias for ever, selección y recomendación de autores y obras.


Estimados lectores:

Os damos la bienvenida a nuestras tertulias literarias. En ellas llevaremos a cabo la crítica de una obra mensual combinando una lectura clásica y una contemporánea. Para comenzar hemos elegido: "La cena" de Herman koch y "La herencia de Eszter" de Sándor Márai". Podéis acompañarnos en nuestras reflexiones y descubrimientos literarios, así como aportar ideas y comentar o debatir las nuestras.

Un saludo literario.






domingo, 16 de octubre de 2011

MAHLER (1860-1911)- Adaggieto Simphony n 5

1 comentario:

  1. El lenguaje es - en términos de Nietzsche- la "casa- prisión" que nos refiere lo real.
    El lenguaje es un signo ( simbólico) que representa la realidad.
    La filosofía- el lugar del lenguaje, del decir lo qué las cosas son- siguiendo la senda Nietzschiana se nos aparece como un saber del límite que es siempre un no saber. Nos da certezas que nos aburren o devienen muertas o inertes, y incertezas insondables y peligrosas - ¿ Pero alguien vive realmente en nuestros días el pensamiento ? ¿ O es un no saber más cínico e instrumental sobre el mundo ?
    Por el contrario, en la música las notas y armonías abren lo real, son la realidad misma profundamente vivida, pues en ellas- al contrario del saber discursivo- el fondo y la forma coinciden. Si la filosofía como saber de lo real pretende ser un saber totalizador, la música ya en si misma es total. Por eso Nietzsche en "El nacimiento de la tragedia" entendía la música como el lenguaje más profundo para la comprensión última de la realidad; y al mismo tiempo en su propia filosofia no pretendía otra cosa que escribir música.

    Si tomamos prestada una cita de Rüdiger Safranski- "Nietzsche, biografía de su pensamiento"- : "El verdadero mundo es música. La música es lo monstruoso. Si uno la escucha se abriga en el ser. Así lo experimentó Nietzsche, para quien la música lo era todo, una realidad que no habría de acabar nunca"

    Por un azar Viscontiano, asociamos la música de Mahler en "Muerte en Venecia", a la obra de Mann. Y, con todo, vemos o nos parece comprender más profundamente la vida y el ser, el sentimiento , de Aschenbach escuchando estas notas de Mahler que leyendo las impresiones y descripciones de Thomas Mann- ¿puede una vida ser realmente esplicada, discursivamente ? ¿ No es eso una traición a la realidad de los "hechos": la forma de sentirse ubicado en el mundo, de ser "uno mismo"?¿ O quizás tan sólo una vida puede ser fragmentaria y brevemente intuida, plasmada quizás en el instante de unas notas ?- . Pues la música es la vida misma vivida sin mácula de sombras, con toda intensidad y profundidad- aún cuando nos designe, a veces, las mismas sombras.

    ResponderEliminar