Tertulias literarias for ever, selección y recomendación de autores y obras.


Estimados lectores:

Os damos la bienvenida a nuestras tertulias literarias. En ellas llevaremos a cabo la crítica de una obra mensual combinando una lectura clásica y una contemporánea. Para comenzar hemos elegido: "La cena" de Herman koch y "La herencia de Eszter" de Sándor Márai". Podéis acompañarnos en nuestras reflexiones y descubrimientos literarios, así como aportar ideas y comentar o debatir las nuestras.

Un saludo literario.






sábado, 13 de agosto de 2011

AQUINCUM (Budapest)

3 comentarios:

  1. Aquincum ( Budapest ) y Vindobona ( Viena) eran ciudades de frontera ( limes). Marco Aurelio, el emperador filósofo, o el filósfo emperador, autor de un compendio de sentencias, más o menos al uso, conocido como "Las Meditaciones", Marco Aurelio, representado e inmortalizado en esa magnífica estaua ecuestre del Capitolio de Roma ,murió cumpliendo su deber, mantener los límites del mundo, el orden providencial ( cosmos) frente a los bárbaros del norte, el año 180 en Vindobona, víctima de la peste, peste que juntamente con las religiones Mistéricas, salvíficas, el ejército había llevado consigo de Oriente pocos años antes. ( Una prueba más de que ningún ejército es inocuo. EL "Si vis pacem, para bellum", tiene muchas lecturas )
    Pero quizás las principales fronteras y exilios sean los interiores. Siempre me ha sorprendido que en época romana Martorell , dónde está el "pont del diable " ( puente romano ) , cruce de caminos entre el interior y la costa ( la civilización) se llamara "Ad Fines". Traducido, más o menos sería "Hacia el final" o "En el límite". En efecto, basta pasar por Martorell ( acaso lo único que pueda hacerse por Martorell sea eso, pasar; hoy en día también o aún es la bifurcación de caminos de las autopistas- autovias qua van de Barcelona a lleida o a Tarragona) para darse rápidamente cuenta que está en medio de ninguna parte, de un lugar inhóspito, meramente de tránsito ( no lo digo, o sí, irónicamente, o en el doble sentido).
    Pero un poco más allá de "Ad Fines" ( siguiendo ese camino de exilio interior y físico, en esa vía) estaba Ilerda. En el siglo I a.c. la expresión "Ilerdam videas" ( que veas o conozcas Lérida) , seguramente a raíz de las guerras pompeyanas, se popularizó en todo el imperio para expresar o desear los mejores parabienes para con los enemigos.
    Ese parece ser el peor exilio, la frontera interior, más frontera y más interior ,que Aquincum y Vindobona, ricas ciudades y mundanas hasta el límite.
    En el siglo IV aún , Ausonio, el poeta de Burdeos, se referia a Ilerda con la expresión "Parva Ilerda" ( pobre o paupérrima Lérida).
    Marco Aurelio , que buscaba conciliar los límites (limes) del mundo y del alma, la salvación del imperio y la salvación de su alma ( la sabiduría), nos dejó escrito entre otras muchas cosas en sus Meditaciones:
    " Se buscan retiros en el campo, en la costa y en el monte. Tú también sueles anhelar tales retiros. Pero todo eso es de lo más común, porque puedes en el momento que te apetezca retirarte en ti mismo. En ninguna parte un hombre se retira con mayor tranquilidad y más calma que en su propia alma..."

    ResponderEliminar
  2. Lo de "Ilerdam videas" quizás fuera ( que no lo era) un juego de palabras. Ilerda , la ciudad donde las tropas de Cesar y Pompeyo se enfrontaron en el 50 a.c., es una ciudad sumida en la niebla- una ciudad invisible que Italo Calvino se olvidó de referirnos en su libro; acaso la ciudad invisible por excelencia-; pero la verdadera ciudad invisible es la sentimental, aquella que no se ve, que sólo uno conoce y ama.
    Hace años un periodista de renombre que cubría la campaña electoral catalana , se refería a un pueblo de la província de Lérida - Torá-, llamándolo "La Cataluña hueca", pues era un lugar inhóspito e inhabitable por nadie, incluidos, según él, por los propios del lugar. Pues bien, a mi siempre me pareció que lo que estaba hueco era la cabeza del conocido periodista.
    Pero para no ser o parecer hueco yo mismo, ni ser demasiado frívolo, debo ir ad fines ( al límite , o hasta el final) de mi argumentación y contradecirme - ¡ afortunadamente !- , y decir que, también en Ilerda o en Ad Fines, deben tener una alma profunda y sentida que sólo conocen los iniciados, la gente del lugar, y que la gente que tan sólo pasamos, tan frívolos, ( por el puente del diablo) no hemos tenido tiempo o sensibilidad de percibir o apreciar.Al fin y al cabo, un no lugar es metafisicamente imposible . Y todo lugar, y su experiencia, es único. Por lo demás, nada es igual en dos momentos consecutivos ( "El tiempo es un río y una corriente impetuosa de acontecimientos. Apenas se deja ver cada cosa, es arrastrada; se presenta otra, y esta también será arrastrada", recuerda Marco Aurelio ) , y ese es otro misterio- si no el misterio mismo- añadido : la percepción del tiempo-lugar.
    Como decía Platón en uno de sus diálogos, Protágoras, rectificando a Heráclito, habría observado que, no sólo cambian las cosas ( el "panta rei" heraclitiano, recogido también en el símil del río por Marco Aurelio) , sino que cambia también constantemente nuestra percepción de las cosas, de lo cual Platón deducía que el conocimiento sensible es imposible, idea que quizás habríamos de rebatir: si el conocimiento no es sensible , ¿ qué es ?
    Pero siempre quedará Marius Torres ( la palabra, la visión poética- ¿ hay otra ?) para rescatarnos de la incertidumbre - las nieblas, la invisibilidad, los espejismos del alma-, Marius Torres que en su doble exilio interior y exterior ( la guerra y la enfermedad) se recordaba de su "Parva Ilerda" en su exilio sentimental y físico y no deseaba otra cosa- en el fondo de su alma- que "Ilerdam videas":

    Sé una ciutat, molt lluny d' aquí, dolça i secreta
    on els anys d' alegria són breus com una nit;
    on el sol és feliç, el vent és un poeta
    i la boira és fidel com el meu esperit...

    ResponderEliminar
  3. Hacia el 45 a.c. los romanos ocupan el trritorio de Panonia- nombre de la región- e instalan junto a un vado del río, en la actual Budapest, unos campamentos provisonales para unidades de caballería ( entre 500 y 1.000 jinetes)- en la zona de la plaza Florian-. Cerca de allí, en la altura de Gellert, continuaba viviendo la población autóctona. Hasta el 9 a.c. todo el territorio de Panonia no será sometido.
    Será Dominiciano quien reestructurará los limes ( la frontera) y, entre el 66 y el 91, convertirá Aquincum - nombre del castrum- en sede de una legión. El antiguo campamento de madera es sustituido por uno más estable de piedra. Con Trajano la ciudad cobra aún más importancia con la construción, hacia el 100 d.c., de una vía de comunicación entre el Danubio y el Rin; a la vez que , entre el 103 y el 107, con la reorganización administrativa del territorio, Aquincum ,se convierte en la capital de la Panonia inferior. El asentamineto de población civil- canabae- alrededor del castrum, convierten Aquincum en una verdadera ciudad. El año 107 el futuro emperador Adriano ocupa el cargo de gobernador de la región ( se ha localizado el palacio del gobernador en la actual isla Margarita ); éste define asimismo un plano regulado de la ciudad y le da el estatus de Municipium ( estatus que consagra su romanidad juridica y política para la ciudad y sus habitantes).
    Durante el reinado de Marco Aurelio la ciudad sufre graves daños en la guerrra de Roma contra los Sármatas y Marcomanos. En ese momento se completa la protección del territorio con otras dos plazas fuertes- Transaquincum y Contraquincum- , al otro lado del Danubio. El año 194 Septiminio Severo le otorga la condición de Colonia. Las invasiones de la segunda mitad del siglo III d.c. llevan la ciudad a la crisis y a la devastación. Las sucesivas reorganizaciones administrativas y obras de reconstrucción no impedirán que el año 409 Roma deje el territorio abandomnado, a expensas del enemigo. En la edad media , El Castrum, Aquincum, se convirtió en Buda ( actual Obuda) y Contraquincum en Pest.

    ResponderEliminar