Tertulias literarias for ever, selección y recomendación de autores y obras.


Estimados lectores:

Os damos la bienvenida a nuestras tertulias literarias. En ellas llevaremos a cabo la crítica de una obra mensual combinando una lectura clásica y una contemporánea. Para comenzar hemos elegido: "La cena" de Herman koch y "La herencia de Eszter" de Sándor Márai". Podéis acompañarnos en nuestras reflexiones y descubrimientos literarios, así como aportar ideas y comentar o debatir las nuestras.

Un saludo literario.






domingo, 12 de febrero de 2012

"Limbos" Paul Verlaine (1844-1896)

La imaginación, reina,
mantiene sus alas extendidas,
pero el vestido que arrastra
tiene torpezas extremas.

Mientras tanto el Pensamiento,
mariposa, alza el vuelo y vuela,
rosa y negro claro, lanzado
fuera de la cabeza frívola.

La imaginación, asentada
en su trono, !esa ilustre silla!,
asiste, como indecisa,
a todo ese presto ajetreo.
y la mariposa se desboca,
sube y baja, se cierne y gira;
diríase en un naufragio
vuelcos del navío.

La reina llora de alegría
y de pena también, por culpa
de su corazón ahogado por el llanto,
y nada de ello entiende.

Psique Segunda, con todo, se cansa.
Su vuelo es como la mano aminorada
que cien juegos de magia
hicieron temblorosa.

!Lástima, he aquí la agonía!
¿Quién lo hubiera pensado?
Y mientras que , buen genio
lleno de suavidad láctea,

el bicho celeste
acaba palpitando en el suelo,
!la  imaginación permanece
 en su gloria solitaria!


2 comentarios:

  1. "Misteriosos y silencioso iba una y otra vez, su mirada era tan profunda que apenas se podía ver...". En esos versos- que cito de memoria- Rubén Darío daría cuenta de Antonio Machado, el poeta triste de las dos Españas. Pero fue Paul Verlaine quien , de verdad, enseñó al poeta Modernista Rubén Darío, el alma y el nervio de la poesía. De él ,dice:

    "De la obra de Verlaine ¿ qué decir ? Él ha sido el más grande de los poetas de este siglo"

    Pero, al parecer ,el destino del más grande poeta del siglo era morir pobre y abandonado el año 1896 en su piso de París- donde al celebrar sus cincuenta años se regocija de ser acompañado y agasajado, en una hora de felicidad, por sus amigos extranjeros, como nos recuerda él mismo en un poema de aniversario para la ocasión-.

    En "Le Livre Posthume", de 1894, nos deja testamento de su vida y de su obra- ¿ Son los últimos versos de un poeta los definitivos, aquellos en los que se trasluce su arte ?- .
    En "Dernier espoir"- último poema, última estrofa- dice :

    A vivre encore ! Mais quoi, ma belle ,
    le néant est mon froid vainquer...
    Du moins, dis, je vis dans ton coeur ?

    Y en el poema que da título al poemario, clarividente y herido:

    Le poête a fini sa tâche.
    L' homme, non.

    También Antonio Machado, pobre y enfermo, exiliado en Cotlliure, donde la muerte le vino a buscar, llebava en el bosillo una hoja de papel escrito, el inicio de un poema:

    "Estos días azules, y este sol de la infancia..."

    Toda la belleza, el bien, la bondad, en esos sencillos versos.

    ResponderEliminar
  2. Desde luego, estremece el final de un hombre que pintó con palabras el rostro de la belleza.

    ResponderEliminar