Tertulias literarias for ever, selección y recomendación de autores y obras.


Estimados lectores:

Os damos la bienvenida a nuestras tertulias literarias. En ellas llevaremos a cabo la crítica de una obra mensual combinando una lectura clásica y una contemporánea. Para comenzar hemos elegido: "La cena" de Herman koch y "La herencia de Eszter" de Sándor Márai". Podéis acompañarnos en nuestras reflexiones y descubrimientos literarios, así como aportar ideas y comentar o debatir las nuestras.

Un saludo literario.






miércoles, 22 de febrero de 2012

Friedrich, Caspar David (1774-1840)- Mondaufgang am Meer-





5 comentarios:

  1. ¿ Hay algo de romántico aún en nosotros ? ¿ Permanece la idea de "lo originario" o del Absoluto- plasmado a través de estos crepusculares paisajes, casi abismales-? ¿ Es una sensibilidad próxima a la nuestra ?

    Relativistas, pragmáticos, cínicos, algo hipócritas, un mucho descreídos ( si en algún momento las ideas carecieron de valor paradójicamente sea hoy en que proliferan por doquier), híper virtuales, híper cibernéticos, racionalistas sin razones , y casi sin razón...quizás ya nada nos recuerde lo originario y lo absoluto.

    Algunos de los personajes de Friedrich Caspar dan la espalda al espectador, escondiendo o negligiendo , quizás así, la identidad individual frente a la espectacularidad envolvente de la naturaleza, así como quizás nosotros demos la espalda a la naturaleza, a lo originario, al absoluto- mostrando una identidad ficticia, hecha de retazos apenas zurcidos o compuestos.

    Quizás nunca el tiempo haya sido tan provisional como ahora.

    ResponderEliminar
  2. Una de las obras más conocidas de este pintor ( ilustración nada menos que de la portada de una edición al castellano del Hiperion de Hölderlin) muestra a un hombre de espaldas, erguido sobre unas rocas que se adentran en un mar encrespado e inquietante, violento. Por mucho que éste , llevado por el Principium Individuationis- léase , la voluntad, la razón- , pretenda dominar la naturaleza- léase también, los sentimientos, las pasiones- ésta, antes del marchitar de una flor, cuando éste desaparezca, o al cabo de miles de años, seguirá igual, impertérrita, indiferente al destino y a los sueños y quimeras humanas.

    ResponderEliminar
  3. Para mi el hombre de espaldas contempla extasiado el poder de la naturaleza, una fuerza vital atemporal que nunca dejará de sorprendernos y maravillarnos.

    ResponderEliminar
  4. Quizás signifique también la insignificancia del individuo delante de las fuerzas de la naturaleza.

    ResponderEliminar
  5. Aun tratándose de un posromántico Arthur Schopenhauer
    dice :

    "La naturaleza con su hermosura, al aparecer de improviso ante nuestros ojos, consigue arrancarnos, aun cuando no sea más que por un momento, a la subjetividad, a la esclavitud de la voluntad, transportándonos al estado de conocimiento puro..." ; experiencia análoga a la estética , especialmente en el caso de la música, en que la voluntad- y por ende, el deseo, la individualidad- queda en suspenso, y se produce la pura contemplación ( la abolición de la distancia entre sujeto y objeto, la fusión momentánea con lo real).

    "Todo querer- dice Schopenhauer- nace de una necesidad, por consiguiente de una carencia, y, por lo tanto , de un sufrimiento...
    ...Ningún objeto de la voluntad puede dar lugar a una satisfacción duradera, sino que se parece a una lisonja que se arroja al mendigo y que sólo sirve para prolongar sus tormentos..."

    La fusión del yo al Absoluto, a través de la Naturaleza, a través del Arte, lleva al individuo más allá del su límite y de la voluntad vacía; le hace presente la vanidad de todas sus empresas- ¿ Para qué se esforzaron los soldados franceses para dominar el mundo ?- se pregunta Schopenhauer-.Para nada-responde-, para volver destruidos, mutilados, muertos, destrozados- y la vanidad de su yo.

    ResponderEliminar