Tertulias literarias for ever, selección y recomendación de autores y obras.


Estimados lectores:

Os damos la bienvenida a nuestras tertulias literarias. En ellas llevaremos a cabo la crítica de una obra mensual combinando una lectura clásica y una contemporánea. Para comenzar hemos elegido: "La cena" de Herman koch y "La herencia de Eszter" de Sándor Márai". Podéis acompañarnos en nuestras reflexiones y descubrimientos literarios, así como aportar ideas y comentar o debatir las nuestras.

Un saludo literario.






sábado, 31 de diciembre de 2011

ORWELL, GEORGE ; "1984" (1952)



 ¿Fue Orwell un visionario de una sociedad venidera en la que el progreso se traduciría en deshumanizaciónb y alienación ? ¿o pretendía hacer una crítica feroz al comunismo estalinista y a cualquier régimen totalitario? En cualquier caso, consiguió ambas cosas con una obra maestra inédita que ha pasado a la historiia.


Las máximas del microcosmos creado por el autor : "La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza", resumen la ideología del Partido. 
Una sociedad que aniquila el pasado y en la que el futuro es inimaginable." Toda la literatura  del pasado habrá sido destruida: Chaucer, Shakespeare, Milton, Byron... sólo existirán en versiones neolingüísticas, no sólo transformadas en algo muy diferente, sino convertidos en lo contrario de lo que eran". Cada movimiento, cada pensamiento y cada acción son objeto de vigilancia de la Gran Pantalla en la que se emiten constantemente las máximas del Partido a través del rostro hierático y amenazador del Gran Hermano.

Winston Smith cree recordar que las cosas habían sido diferentes alguna vez . Acuciado por una incipiente rebeldía, se cruza con O´Brien  a quuien identifica erróneamente como enemigo del Partido. Cree que la esperanza está en las proles quienes no se rebelarán hasta que no  tengan conciencia de su fuerza  El individuo está alienado para que no pueda ejercer su propia libertad. La memoria individual es aniquilada, la memoria colectiva manipulada .

Julia, el amor de Winston, es su canto a la libertad. Les une su oposición al Partido, la visión de un mismo paisaje. A pesar de sus precauciones no quedan impunes a los ojos del Gran Hermano quien a través del dolor les infringirá la terrible deshumanización, "dejar de amar es la auténtica traición".

Y todo ello con la finalidad de crear un mundo cada vez más despiadado en el que no existan los placeres ni la lealtad, el arte ni la literatura y la ciencia, sin risa y sin amor. Una civilización basada en el miedo, el odio y la crueldad.

Sirva esta novela como antihistoria de la que ,seguramente, a nadie en sus cabales le gustaría formar parte.  Una novela que conlleva a  una  profunda reflexión sobre los tiempos actuales y  los que están por venir. De toda ella ,a pesar de la reticencia a la palabra "control" , me quedo con una frase:


"El que controla el pasado, controla también el futuro. El que controla el presente, controla el pasado".



1 comentario:

  1. Un libro magnificamente escrito.

    Existe una versión cinematográfica del director Michael Radford, protagonizada por Richard Burton y John Hurt, no menos magnífica.Una de las mejores adaptaciones cinematogràficas de obras lieterarias al cine , juntamente con Dublineses de Huston o El Gatopardo de Lucino Visconti.

    Fué Platón en "La República" quien inventó la cosa : un mundo perfecto , plenamente funcional , en que el organismo - el estado- es superior y anula o define al individu. Popper desde el Liberalismo en "La sociedad abierta y sus enemigos" tildará eso de totalitarismo avant la letre.

    Quien dió nombre a la cosa fué Thomas Moro en su "Utopia". La utopias del Renacimiento - las de Campanella, Fracis Bacon,etc-alumbran la idea de un hombre nuevo y una sociedad feliz, a medida humana, desde los presupuestos del Humanismo y el Cientificismo. Estamos en un mundo abierto donde todo, incluida la felicidad humana, es posible. El contrapunto, lo marca el realismo político de Maquiavelo en "El Principe", que se abrirá paso peligrosamente hasta nuestros días.

    Por contra, el siglo XX ve nacer las Antiutopias- un mundo funcional, "perfecto", dónde impera un pensamiento único, el "gran hermano" de Orwell si se quiere ; no en valde el siglo XX alumbró los Totalitarismos-."1984" de Orwell es un ejemplo de esa extensa literatura desesperada que ve avecinar el futuro y le pone orejas al lobo.

    La pregunta sería, claro está, la siguiente : la visión premonitoria de Orwell en 1948, la de Skinner y otros¿ se ha cumplido ? ¿ Quien o qué es o cumple hoy la función de "el gran hermano"? ¿ Acaso existe , existe más que nunca o vivimos en un mundo de libertades, felicidad y democracia , en "Un mundo feliz"?

    ResponderEliminar