Tertulias literarias for ever, selección y recomendación de autores y obras.


Estimados lectores:

Os damos la bienvenida a nuestras tertulias literarias. En ellas llevaremos a cabo la crítica de una obra mensual combinando una lectura clásica y una contemporánea. Para comenzar hemos elegido: "La cena" de Herman koch y "La herencia de Eszter" de Sándor Márai". Podéis acompañarnos en nuestras reflexiones y descubrimientos literarios, así como aportar ideas y comentar o debatir las nuestras.

Un saludo literario.






sábado, 8 de octubre de 2011

CLAIRE TOMALIN. "Jane Austen. A life"(1998)




Un libro para amantes de la autora plagado de detalles de su vida personal y un particular  análisis de su obra , sin exagerar el carácter doméstico y provinciano que se le ha atribuido tradicionalmente en los libros de literatura, y acentuando el contrapunto de un espíritu femenino rebelde y poco convencional si nos situamos en la 2ª mitad del siglo XVIII.

Si bien es cierto que la autora vivó 41 años en el condado de Hampshire, nacida en 1775 en el seno familiar de la vicaría,  ocupando un escaso privilegiado séptimo lugar de la prole y en unas circunstancias totalmente ajenas al "lujo"con que vivía la burguesía de la época; La joven Austen creció desarrollando un gusto por el romanticismo de las novelas contemporáneas, una admiración latente por dos de sus hermanos, oficiales de la marina, embarcados en continúos viajes y la complicidad con su hermana Cassandra.

A diferencia de sus hermanos, ambas serían enviadas a un estricto y tormentoso internado cuando la pequeña Jane apenas contaba 7 años, una infancia dura en la que las dos hermanas se protegieron una a la otra. Más tarde, por circunstancias del destino, ambas eludirían el compromiso matrimonial;la primera debido a la muerte de su prometido y Jane a causa de no encontrar el hombre adecuado -no para ella sino para su familia ya que no disponía de unos razonables medios económicos- y en segundo lugar, por su compromiso con la literatura.

Dos razones poco habituales en la época que demuestran un carácter voluntarioso y obstinado.Ambas nos hacen pensar que Emma, Elizabeth ("Orgullo y prejuicio"), Fanny ("Mansfield Park")... constituyen una viva correspondencia del alter ego de la autora mezclado con pinceladas de otras mujeres que compartieron su vida familiar o social entre los que se encontraba su querida prima Eliza, condesa de Feuillide.
Bath fue la ciudad elegida para pasar el resto de su vida y ambientar sus novelas.

A pesar del origen modesto de la familia sin conexiones aristocráticas, exceptuando las da su prima, con la que mantuvo una relación cargada de afecto y complicidad, la autora lucha en sus obras por la ruptura de las clases sociales.

Otro tema recurrente es el orgullo de sus heroínas, que como ella no cuentan con una privilegiada situación en la sociedad, pero sí con grandes dosis de ingenio, inteligencia y sentido del humor que las permitirán no quedar relegadas a un segundo plano  y no supeditarse a la condición que les depara una sociedad rígida en la que no se admite la libertad de la mujer.

Por encima de sus heroínas sobresale Jane, la autora, todo un ejemplo vital:  en un contexto provinciano de estrechas miras , gracias a su privilegiada mente creativa y plena de energía, consiguió dedicarse a la escritura y el éxito de sus novelas le permitieron una vida desahogada, sin someterse a los corsés de la época. Su literatura no sólo ha pasado a la historia sino que se considera precusora de todas las escritoras posteriores. ¿Qué hubiera sido de la literatura inglesa sin el valor y el ingenio de Austen?...

No hay comentarios:

Publicar un comentario