Tertulias literarias for ever, selección y recomendación de autores y obras.


Estimados lectores:

Os damos la bienvenida a nuestras tertulias literarias. En ellas llevaremos a cabo la crítica de una obra mensual combinando una lectura clásica y una contemporánea. Para comenzar hemos elegido: "La cena" de Herman koch y "La herencia de Eszter" de Sándor Márai". Podéis acompañarnos en nuestras reflexiones y descubrimientos literarios, así como aportar ideas y comentar o debatir las nuestras.

Un saludo literario.






martes, 6 de septiembre de 2011

AUGUST STRINDBERG, "Los acreedores" (1888)

Ingenioso guión teatral en el que la identidad del amigo de Gustavo se va descubriendo a medida que avanzamos su lectura. Adolfo se ha ganado su confianza,  no sólo con la intención de quitarle la máscara a su esposa, antes la suya propia, y ridiculizarla ante sus ojos sino también de hacerle creer que padece una extraña enfermedad similar a la epilepsia, abducido por la fémina. Durante el transcurso del guión, Strindberg no permite que decaiga la tensión ni tampoco  pierde la ocasión de demonizar la figura universal femenina, dejándole en una posición nada halaguëña.

Parece ser que ésta arrastra su culpa desde los tiempos de Eva. Es más, nuestras deudas en la filosofía del autor provienen del más allá : "Los mortales  nos hallamos en manos de un verdugo, por ciertos crímenes desconocidos o ya olvidados , que cometimos en otro mundo".

Otras de sus míticas frases: "Todos somos unos desconocidos, pero la gente se empeña en seguir haciendo el retrato de los demás a su imagen y semejanza". "Vigila la imaginación. Es una bestia negra en el alma del hombre". En ellas queda patente su fuerza dramática, en consonancia con una personalidad esquizofrénica por la que se sintió atacado y perseguido durante toda su vida . Su visón del mundo influyó sin duda en su obra, por la que ha pasado  a formar parte de la lista de autores suecos reconocidos, en la que ocupa un lugar muy destacado.




3 comentarios:

  1. El arte- y el teatro lo es- debe ofrecernos la realidad en bruto, destilada de los vacíos y insubstacialidades de la vida cotidiana o del hombre común- indolente o limitado-, para llegar a ser perturbador. Todo arte ha de ser un zarpazo a la realidad.
    ¿Pero qué realidad? ¿ Cuando Strindberg nos cuenta la historia de Gustavo, Adolfo y Nekla, nos cuenta ,nos retrata, despojado de subjetivismo, lo que hay, el mundo que se encuentra ahí, por las calles y las casas, los cafés de Estocolmo, o más bien, nos muetra tan sólo sus propios fantasmas-quizás fantasías ?
    A falta de conocimientos sobre el autor, su teatro y la época- con tan sólo el texto desnudo- como ignorante, pues, puedo permetirme la ligereza de decir cualquier cosa.

    Decía Strindberg- casado y separado tres veces- "Aunque un marido viviera más de cien años, nunca podría saber nada de la verdadera existencia de su mujer. Podrá conocer el mundo, el universo, pero nunca a esa persona que convive con él "; argumento que tendríamos que preguntarnos si es válido también para los hombres, para cualquier ser, en una afirmación de índole ontológica, o bien, si Strindberg hace meramente una afirmación psicológica de "como son realmente las mujeres"- tema muy recurrente y tópico a la postre.
    Adivinamos, claro está, que se trata de lo segundo y adivinamos que ahí hay un problema. ¿ Describe Strindberg la realidad, o describe más bien su percepción de la realidad- aquella realidad que duele ?

    Cierto que hay ahí un tema eterno, cierto que entre la superficialidad, o adecuación media de algunas relaciones más o menos convencionales, y las profundidades del alma, hay un gran trecho. ¿ Pueden- o deben- hacerse consideraciones generales al respecto ? ¿ Eso es realismo- decir la realidad tal cual es- o es el uso -y abuso- de estereotipos de género ?

    ResponderEliminar
  2. En el texto de Strindberg hay dos tipos de tesis : aquellas referidas al deseo de las mujeres- o a la mujer como ser deseante- , y aquellas referidas a la verdad- la naturaleza última- de éstas.

    Veamos brevemente por donde anda el juego.
    Decir que el texto que tengo a mano es un texto de Sastre que, por lo poco que he podido cotejar, no sé hasta qué punto es del todo fidedigno con el original.
    En la obra se expone una visión de la mujer como ser que devora a sus víctimas o, hablando en propiedad, que les extrae todo su ser, hasta convertirlos en nada, y abandonarlos a continuación- o dejarlos postergados y sumidos, primero, y abandonarlos después.
    La tesis se refiere, pues, a "un caso de puro canibalismo"- "Esa mujer ha devorado tu alma, tu valor y tu conocimiento", le dice Gustavo a Adolfo-, no se trata ,por tanto ,de una tesis de desencantamiento o desilusión: descubrir la nada del ser del otro, es decir, todas sus imperfecciones y limitaciones.
    "Una vez harta la serpiente, devuelve", es la frase que resume la tesis exacta.
    Sin embargo, pronto nos enteramos que la versión, mal intencionada, es una treta de Gustavo- ex marido de Nekla- que juega, dejando a títere sin cabeza- Adolfo, el marido, lleno de dudas, perdido- a desestabilizar el matrimonio. ( Si Strindberg hubiese vivido en el siglo XXI, en lugar de esa tesis tan complicada, hablaría sencillamente de "zaping emotivo", lo cual es un concepto más neutro y más sano- en tanto que concepto- pues no es una característica o atributo de género, sino individual).
    Gustavo juega pues con Adolfo primero, con Nekla después- que reencuentra "casualmente"- al juego de las verdades, mentidas. El diálogo de Adolfo- Nekla, primero, y su reencuentro con Gustavo después, trazan una figura femenina tierna e inteligente, ductil, que sabe buscar el espacio para su relación más allá del rol formal. Una Nekla para la que la verdad es el sentimiento- y por eso habita siempre en la verdad..., no sin una crítica sardónica de sus compañeros de derrotas: el resentido Gustavo, en especial-, con una alma grande capaz de amar varias personas a la vez...esa libertad o inconsistencia - según el punto de vista-hace descabellar a sus maridos inermes en ese mar cambiante y amplio de sentimientos. La fragilidad y el afecto, la intimidad, que Nekla ofrece a Adolfo, su marido, se ve quebrada cuando descubre que , voluble ella, se entrega, en un intercambio de papeles,a Gustavo su ex marido. Adolfo se mata. Escena final.

    Bien, cuántos fantasmas hay ahí ! ¿ Hace falta buscarles nombre ?

    ResponderEliminar
  3. ¿ Porqué Strindberg , en lugar de fijarse en esos estereotipos negativos, no fijó otros de positivos: la libertad de Nekla, su afecto, su profundísima inteligncia emocional, su fragilidad...Pero este es un libro en que hablan los hombres, o en que habla Strindberg, de las mujeres, resentido. Todo acto de comprensión y aceptación nace del sentimiento, pero nunca del resentimiento.

    ResponderEliminar