Tertulias literarias for ever, selección y recomendación de autores y obras.


Estimados lectores:

Os damos la bienvenida a nuestras tertulias literarias. En ellas llevaremos a cabo la crítica de una obra mensual combinando una lectura clásica y una contemporánea. Para comenzar hemos elegido: "La cena" de Herman koch y "La herencia de Eszter" de Sándor Márai". Podéis acompañarnos en nuestras reflexiones y descubrimientos literarios, así como aportar ideas y comentar o debatir las nuestras.

Un saludo literario.






miércoles, 3 de agosto de 2011

"TARDE DE UN ESCRITOR"- "Nachmittag eines Schriftellers" -(1987) Peter Handke

"Durante un año entero, el  escritor vive con la idea de haber enmudecido. Cualquier frase que anota se convierte en un acontecimiento que le une de nuevo al  mundo".

El relato de Peter Handke ofrece una visión intimista de la escritura. Es el reflejo de su mundo interior hacia el exterior dónde la prisa no tiene cabida.  Su vida transcurre silenciosa entre los largos paseos por el jardín de la casa que da al bosque. Su percepción del mundo, los pequeños descubrimientos cotidianos, sus cavilaciones -que él mismo considera sin importancia-, la nostalgia de los lugares que ha visitado, sus sueños idealistas de juventud en los que la literatura se erigía como el país más libre de todos.

El autor se cuestiona el oficio de escribir, narrar, describir..., su exclusión voluntaria de la vida social a los confines de la escritura. La soledad deseada, la reclusión de la inspiración, el dolor de la búsqueda de las palabras, la relación con los otros que le perciben con extrañeza y se apartan de él para recibirle  cuando se encuentra en la cumbre de la fama.


En resumen, la obra es un reflejo de su vida cotidiana en la que la cotidianidad se convierte en arte . La vida de un artista, capaz de mirar el día a día a través del calidoscopio en el que la realidad es multiforme, se desvirtúa para reconstruirse de nuevo. Una voluntad férrea, la del escritor, para cumplir su cometido entre las fluctuaciones de la vida y el propio arte.


1 comentario:

  1. Hay otra forma de enmudecer: que ninguna palabra signifique nada ( también las palabras mueren y con ellas nosotros). La ausencia de mundo, la nada.
    Peter Handke parece, más bien , querer narrar la intimidad del yo de un escritor que vive ensimismado en un mundo de palabras-sensaciones. Como éstas, etéreas, aparecen y desaperecen , sin ninguna entidad o consistencia física, sólida. El escritor sólo puede vivir así, sólo vive , aislado en esa casa, de espalda a un mundo, en el que las palabras - simples signos, instrumentos, ordenes, quehaceres...- no significan ya realmente nada.
    Ser escritor- parece querer decir Handke - es abandonar el mundo, para luego quizás decirlo, comprenderlo mejor, o quedarse tan sólo, ensimismado- aislado en la periferia- en el aparecer y dedsaparecer.
    Ese mundo no fijo en el que el escritor parece haberse instalado el último año de su vida, esa extraña vivencia que no produce sino repudio o adulación, pero no cercanía ni comprensión o afecto por parte los otros ( aquellos que viven poseedores del sentido de cada cosa y habitan el mundo como una cosa cercada, acabada)
    El libro, pues, nos narra una experiencia significativa: vivimos en un mundo mental, hecho de palabras.
    Aunque hay también el largo paseo cubierto de nieve y de pajaros helados y absortos, las calles mojadas que recorren el mundo, el aire, el viento, la noche, los paisajes del alma que se pierden, la soledad, el silencio...

    ResponderEliminar