Tertulias literarias for ever, selección y recomendación de autores y obras.


Estimados lectores:

Os damos la bienvenida a nuestras tertulias literarias. En ellas llevaremos a cabo la crítica de una obra mensual combinando una lectura clásica y una contemporánea. Para comenzar hemos elegido: "La cena" de Herman koch y "La herencia de Eszter" de Sándor Márai". Podéis acompañarnos en nuestras reflexiones y descubrimientos literarios, así como aportar ideas y comentar o debatir las nuestras.

Un saludo literario.






lunes, 22 de agosto de 2011

AUGUST STRINDBERG ,"El incendio" (1907)

Strindberg (1849-1912), autor de medio centenar de piezas teatrales, resume de este modo, el círculo estructural en el que se mueve su dramaturgia: "Los mortales nos hallamos en manos de un verdugo, por ciertos crímenes desconocidos o ya olvidados que cometimos en otro mundo". En su obra, los traumas familiares, son capaces de marcar una vida entera y la convivencia humana se convierte en una continúa tensión de desconfianza, dónde se espían unos a otros.

"El incendio" comienza con una casa en ruinas por la que merodea un agente intentando sonsacar información a los lugareños. El principal sospechoso del incendio, un estudiante de procedencia desconocida, que habitaba la buhardilla de la casa, cuya lámpara ha aparecido en la habitación en la que comenzó el incidente.

De repente, un forastero, un hombre atormentado que vuelve tras una larga ausencia. Alli se reencuentra con su hermano, actual propietario de la casa y ambos entrelazan sus recuerdos. Proceden de una familia de apariencia respetable enriquecidos por el contrabando. Toda la casa se había construido con tabiques dobles para esconder la mercancia. La tintorería, el negocio familiar, había sido la fachada perfecta para ocultar el contrabando de la lana.

Los secretos de la familia reducidos a un montón de escombros y ladrillos quemados. Geniales las palabras del autor a través del personaje principal : " A mi los hombres me dan la impresión de ser un extraño grupo formado por directores de teatro que se hubiesen repartido entre si todos los papeles de una obra, pero con la particularidad de que algunos los aceptan y otros los rechazan... Estos últimos prefieren improvisar".

No hay comentarios:

Publicar un comentario