"El diablo" se publicó por primera vez en 1911, incluido en las obras literarias póstumas de L. N. Tolstói, bajo la dirección de Vladímir Chertkov, mano derecha del conde y pesadilla de la condesa, que veía en él al responsable de las locuras de su marido. Según cuentan, el autor guardaba el manuscrito en la caña de las botas que llevaba puestas, a buen recaudo de su mujer. Incluso mandó descoser el sofá de cuero , introducir el texto y volverlo a coser para asegurarse de que nadie pudiera leer aquellas páginas.La obra no satisfizo al conde, ni siquiera su segundo final (se conservan dos finales -incluidos en algunas ediciones-). Una curiosidad es que pudo inspirarse en un hecho real. Un funcionario judicial de Tula apellidado Frederichs, a los tres meses de casarse, mató a una campesina con la que antes de su matrimonio, había mantenido una relación carnal. Más tarde, apareció muerto en dudosas circunstancias.
Pero ¿era Tolstói el mismo diablo? El mismo pudo haber vivido una situación similar exceptúando las dosis de tragedia, ya que en Yásmaya Poliana, el conde, aún soltero, mantuvo una relación con Aksinia, campesina de la zona.Cierto es que la búsqueda de la verdad y el dominio de los instintos fueron una constante en la vida y la obra del autor. La moral de Tolstói no admitía el gozo estéril, ni siquiera en lo estético y de ahí venía su desconfianza hacia la música.
En el texto, escrito con un lenguaje simple y preciso, manifiesta la lucha incansable de Yergueni Irténev en pro de la moralidad hasta sus máximas consecuencias. A propósito de los dos finales, sinceramente no sabría cuál elegir, los dos demuestran con creces la genialidad de su autor.
Una historia sencilla, bien narrada, en la que Tolstói nos descubre sus demonios.
ResponderEliminarRespecto a los dos finales,creo recordar que me gustó más el primero . Pero la cuestión es otra :¿ qué significan esos dos finales- casi indistintos- ? ¿ Qué pretende contarse Tolstói.? ( quien escribe se describe, sin más)
¿ Porqué escondía esta obra tan corrosiva ?